Antecedentes del programa
Formar capital humano altamente calificado para el desarrollo de investigación en Ciencias del Sistema Tierra.
A) Proporcionar a los estudiantes conocimientos y habilidades necesarias para realizar investigaciones originales en Ciencias del Sistema Tierra, interpretar los resultados y presentar los datos y conclusiones en publicaciones de impacto internacional.
B) Nuestros/as graduados/as obtendrán habilidades de comunicación y liderazgo, con la capacidad de transmitir el conocimiento científico de manera efectiva, a sus pares, estudiantes y al público.
- Tierra Sólida (TS)
Se dedica a temáticas enmarcadas en la tectónica de placas y ciclo sísmico de terremotos en fallas geológicas. Estas temáticas tienen una componente de desafío país en el ámbito de la prevención y mitigación de desastres naturales asociados a terremotos, tsunamis, derrumbes, cambios de nivel costero y otros procesos segundarios producidos por el ciclo sísmico, los cuales se estudiarán complementariamente con la línea 3. En la línea TS también se contempla el estudio de la Geodinámica endógena, la que incluye procesos asociados al volcanismo, la deformación, y la génesis de recursos minerales y energéticos, los cuales tienen una relevancia de primer orden en el Desafío País.
- Geoecología (GE)
Incluye temáticas vinculadas a la evolución ambiental y de sus organismos, como, por ejemplo, comunidades de organismos fósiles prehistóricas y reconstrucción de paleoambientes, evolución y extinciones de grupos de organismos, primeros pobladores humanos y sus ambientes, geoecología costera, impacto humano sobre ecosistemas. Estas temáticas son muy relevantes para comprender la actualidad y para realizar predicciones para el futuro en un contexto del cambio global (incluyendo cambio climático) y por lo tanto relevante como Desafío País. Como el entorno influye a los organismos, ellos influyen a su entorno, lo cual vincula a esta línea con las demás líneas. Además, aprovecha las singularidades de Chile con su línea casi recta de costa norte-sur y las diferencias de altura costa-cordillera para investigar patrones evolutivos (gradientes latitudinales, adaptaciones a altura, etc.).
- Procesos Superficiales (PS)
En colaboración con la linea TS, va a estudiar riesgos naturales enfocado más en procesos, como, por ejemplo, remociones de mases por inestabilidad de laderas, drenajes súbitos de lagos glaciares (GLOFs) e inundaciones. Se estudiarán diferentes aspectos del cambio climático, cómo, por ejemplo, cambios en el clima del pasado, la desglaciación observada en la cordillera de los Andes y se realizarán proyecciones bajo las diferentes trayectorias socioeconómicas compartidas usadas por el último informe del IPCC. Se estudiarán los recursos hídricos y su posible contaminación en el presente y se harán proyecciones para el futuro.
Perfil de graduación El/la graduado/a del Doctorado en Ciencias del Sistema Tierra posee un conocimiento integrado del sistema Tierra en sus diversas escalas espacio-temporales, las capacidades de desarrollar y liderar proyectos de investigación de manera independiente y colaborativa, y de comunicar resultados científicos a sus pares y al público en general.
Los/as graduados/as del programa tendrán las capacidades y competencias para detectar problemáticas y brechas de conocimiento en Ciencias del Sistema Tierra, incluyendo sus múltiples disciplinas y proponer soluciones que, desde un enfoque multidisciplinario y sistémico, contribuyan al avance de nuestro conocimiento científico con aplicaciones desde el sector público como del privado o en la academia.
Los/as graduados/as podrán incrementar el conocimiento científico en aspectos tales como:
A) Conocimiento crítico sobre procesos geodinámicos a diversas escalas de tiempo y espacio, los que se pueden relacionar con desastres naturales y/o con recursos mineros y energéticos;
B) Resolución de problemas asociados al cambio climático, la escasez hídrica y su impacto en las comunidades de organismos costeros incluyendo evaluaciones del riesgo;
C) Aspectos fundamentales para entender la evolución de las especies a escala de miles a millones de años y su impacto en la biodiversidad actual;
D) Entendimiento de la respuesta de las cuencas lacustres a la variabilidad ambiental y posibles contaminantes de origen antrópico.