El VIII Congreso Nacional de Flora Nativa, desarrollado del 14 al 16 de noviembre, fue fruto de un trabajo integrado en su organización por la Fundación Flora Nativa Chilena, la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Talca y Pumahuida Vivero y Jardín. Asimismo, desde la UACh la organización estuvo coordinada desde las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Ciencias a través de su Escuela de Graduados, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Arquitectura y Artes.
Fotografías: Eduardo Arenas.
Bajo el lema “Flora nativa y sociedad: pasado, presente y futuro” esta octava versión del Congreso se estableció como una invitación a revisar el conocimiento desarrollado durante los últimos años, generando al mismo tiempo una instancia de encuentro, vinculación y diálogo entre los diversos actores nacionales relacionados con la flora, entre ellos, la comunidad académica y estudiantil de diversas casas de estudios superiores, así como investigadores, investigadoras, personas del mundo del emprendimiento, naturalistas o simplemente amantes de nuestra flora.
En este contexto, la actividad reunió a 320 líderes, expertos y apasionados por la naturaleza provenientes de todo Chile, quienes además profundizaron en el uso ancestral de la flora nativa y se abordan los desafíos que se enfrentan en el presente y el futuro ante el cambio climático.
A modo de evaluación de las jornadas, la académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias UACh e integrante de la comisión organizadora, Dra. Erika Briceño, calificó la instancia como un “un tremendo éxito”.
“Cerca de 320 personas se reunieron en torno a la flora nativa. Tanto las charlas plenarias, como las exposiciones orales y póster, los talleres de discusión, los stands de empresas y la muestra de acuarelas en torno a la flora nativa, hicieron de estos días una experiencia enriquecedora desde muchos puntos de vista, donde se discutió y generaron ideas para el conocimiento, desarrollo y conservación de las especies que son propias de nuestro país. El último día se coronó con la visita al Parque Nacional Alerce Costero, donde 200 personas disfrutamos la observación de la biodiversidad de este territorio, entre los que destacan los alerces milenarios”, detalló Erika Briceño.
Por su parte, Paula Villagra, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, y también miembro de comité organizador del evento, destacó que las charlas plenarias fueron muy inspiradoras, ya que combinaron bases científicas y las propias experiencias de las y los charlistas.
“Coinciden en que lo que necesitamos es reflexión, paciencia y perseverancia con ojos curiosos y atentos a los cambios ambientales, sociales y políticos; los que brindan espacios de oportunidad para la conservación, restauración, planificación y diseño con la flora nativa”, indicó la Dra. Villagra.
Asimismo, agregó que el Congreso entregó una fuente de conocimiento para seguir reflexionando sobre la conservación de la flora nativa desde diversas disciplinas, interdisciplinarmente, y desde distintas regiones del país. “Esto está en línea con la misión de los congresos de flora nativa de Chile que es convocar, integrar, vincular y descentralizar las iniciativas para descubrir, valorar y cuidar nuestro patrimonio vegetal y los esfuerzos por proteger, recuperar y restaurar el bosque nativo, sus especies y sus beneficios ecosistémicos”, concluyó.
Cabe señalar la organización de este evento estuvo integrado, además, por Angela Bustos-Salazar; doctora. en ecosistemas forestales y recursos naturales de la UACh; Joaquín Cerda, arquitecto y magíster en arquitectura del paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); Carlos Le Quesne, ingeniero forestal y doctor en biología de organismos y sistemas de la UACh; Carolina Masoli, ecóloga paisajista y licenciada en ciencias y artes medioambientales de la Universidad Central de Chile (UCEN); Flavia Schiappacasse, ingeniera agrónoma y M.S. en floricultura y horticultura ornamental; Mónica Musalem, ingeniera agrónoma con postítulo en arquitectura del paisaje de la Universidad de Chile y diplomado en agricultura urbana en la PUC; y Eduardo Olate, ingeniero agrónomo y doctor en plant science.
Asistentes al congreso
Espacio valioso y necesario para quienes trabajamos en esta área
Macarena Díaz, ingeniera agrónoma residente en Santiago y dedicada al trabajo en jardín, valoró positivamente esta instancia de aprendizaje y camaradería. “Yo venía con una idea de aprender mucho sobre flora nativa, pero me voy muy enriquecida en otras áreas como las referentes a la conservación y manejo de ciertas especies. Estoy muy contenta, porque, además, las y los profesores que expusieron estaban muy bien preparados y tenían mucho que contarnos. Fue un espacio valioso y necesario para quienes trabajamos en esta área, y que mejor que en Valdivia, donde hemos podido también conocer de este bello entorno natural”.
Entender el espacio que tengo y manejo
Helmer Knust, propietario de vivero de plantas ornamentales en la comuna de Lago Ranco, expresó que el mayor provecho de esta instancia fue “entender el espacio que tengo y manejo para potenciarlo con especies nativas”.
“Tengo un vivero de plantas y me interesó mucho el tema porque siento que no estoy muy bien preparado en esa área. Tras este congreso salgo enriquecido y con un camino claro que tomar respecto a lo que necesito hacer en mi tierra, entonces ahora con los conocimientos adquiridos y el networking que hemos podido establecer con diversa gente de la industria del paisajismo y de la naturaleza, espero alcanzar mis objetivos e ir aportando para generar un gremio más grande y fuerte”, recalcó Knust.
Me han hecho reflexionar mucho
David Alors, profesor de botánica en la Universidad Católica de Temuco. “Me ha encantado sobre todo la diversidad de temas tratados. Han hablado desde el punto de vista de la flora, desde el punto de vista de la conservación, han hablado de la dimensión sociocultural y me han hecho reflexionar mucho. Creo que podemos aprender y transmitir ese conocimiento a nuestros estudiantes, y también volcarlo en la sociedad. Han hablado de los desafíos de conservación y de cómo aplicar las medidas genéricas incluso en las plantas. Ha sido muy interesante el tema. Muchas gracias”.
La interdisciplinaridad es esencial
Carola Villalobos, jefa Sección Ecosistemas Urbanos y Comunidades de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Región de Los Ríos, valoró como “muy útil” la realización de este congreso. “Es muy bueno siempre constatar que la interdisciplinaridad es esencial en este tipo de temas, más cuando estamos todos motivados por el mismo norte; para nosotros es la restauración, la preservación y el cuidado de la flora nativa”
“Para mí los principales desafíos son el tema de la educación y el traspaso de estas inquietudes a la comunidad en general, la integración de la comunidad. También cómo podemos involucrar a la academia, a la empresa privada, a las organizaciones comunitarias en estos temas que son tan vitales”, sostuvo la representante de CONAF.