

Equipamiento
Este laboratorio, LabPALEO L308, tiene a disposición 63m2 para investigación en paleontología. De esto, 44m2 están dedicados a la preparación de fósiles, con mesones, estantería y lavatorio. Se dispone de una cámara pequeña de secado a 60ºC (50x70X50 cm ancho/alto/profundidad) y un destilador de agua. Hay 8m2 dedicados al Laboratorio de Palinología, en el que está instalada una campana extractora de gases con filtro, centrífuga, baño termorregulado, un lavatorio extra, ducha de seguridad y armario metálico para la conservación de los ácidos fuertes utilizados en la preparación de muestras de polen; y 11 m2 dedicados a la preparación de fósiles con martillos neumáticos (bomba de aire silenciosa) en muros de aislantes del ruido.
Cuenta con la infraestructura necesaria para realizar análisis texturales y granulométricos en muestras de sedimento, como así también la determinación de sólidos en suspensión en muestras de agua. Posee una superficie de 60 m2. Cuenta con dos lavaplatos equipados con aspersores y cámara desgrasadora para la realización de tamizaje de sedimentos en húmedo, tubo de decantación tipo Emery, tamizador mecánico y set completo de tamices. Para la determinación de sólidos en suspensión cuenta con una bomba de vacío y set de matraces de kitasato y portafiltros. Para la preservación de muestras de sedimento y agua dispone de 5 congeladores y 2 refrigeradores. El secado e ignición de muestras se realiza mediante una cámara secadora, un horno y dos muflas.
El laboratorio cuenta con cuatro balanzas, dos de ellas analíticas de 0.0001 gr de precisión.
Adscrito al laboratorio hay una lancha de bahía de 6.5 m de eslora la que cuenta, en proa, con un mástil tipo A y huinche con capacidad de 100 kg aproximados. La embarcación cuenta con una draga Ponar de 0.09 m2 de mordida, un toma testigo gravitatorio para tubos de acrílico de 2 m de longitud, un ecosonda para efectuar levantamientos batimétricos de precisión, un correntómetro digital diseñado especialmente para ambientes estuariales (incorpora registro de conductividad, salinidad y temperatura), con el cual se realizan estudios de correntometría euleriana y lagrangiana.
Son 55m3 de espacio en donde se encuentran 2 microscopios, 2 lupas ópticas trinoculares con cámara. También se dispone de un computador con alta memoria RAM (192 GB) para el trabajo con imágenes tridimensionales utilizado para el estudio de morfologías micro y macroscópicas extraídas de escaners láser y de tomografía computada, así como también modelos computacionales para simulaciones biomecánicas. Además, un escaner de luz estructurada para modelos de entre 5 y 50 cm de largo e Impresora en tres dimensiones que permite reproducir modelos de hasta 20x20x20 cm.
Ubicado en el Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, el laboratorio consiste en 110 m2 y está destinado a estudios genético poblacional y evolutivo a través del análisis del polimorfismo del DNA mediante marcadores moleculares. Este laboratorio está subdividido en tres salas para (i) extracción de DNA, (ii) análisis a través de electroforesis en geles, y (iii) preparación de reacciones de PCR. Cuenta con equipamiento estándar de biología molecular, el que incluye 7 termocicladores, 2 centrífugas refrigerada, 2 freezer -70°C, varios refrigeradores y freezers –20°C, 2 baños termorregulados, varias cámaras de electroforesis horizontal y vertical, fuentes de poder, equipamiento fotográfico digital, equipamiento menor (micropipetas, vortex, microcentrífugas, pH metro, destiladores de agua, balanzas, etc.), mesones de trabajo y estanterías etiquetadas para reactivos y material de vidrio y fungibles. Además, incluye un área para el desarrollo de recursos genómicos y estudios de análisis de la regulación de la expresión génica, equipado para (i) extracción y purificación de RNA, (ii) clonamiento de genes, (iii) cultivo celular, (iv) PCR en tiempo real. Contando con equipamiento estándar para la construcción de librerías de DNA y análisis de expresión génica, el que incluye un electroporador, una estufa de hibridación, una campana de flujo laminar, una estufa para el crecimiento de bacterias, dos centrífugas refrigeradas, 2 termocicladores para PCR en tiempo real.
Esta colección será próximamente alojada en una dependencia de 98m2. La colección de fósiles corresponde a Patrimonio Paleontológico provenientes de todo el país y particularmente de las cercanías de Valdivia, con más de 1000 especímenes, la que se encuentra en proceso de formalización legal frente al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). Debido a un acuerdo con el CMN recientemente firmado, la colección prontamente sería ampliada de forma importante con materiales provenientes de incautaciones del tráfico ilegal de fósiles. La colección de rocas contiene más de 3000 tipos de roca, entre los cuales las rocas sedimentarias ocupa un cuarto de la colección. Además, se cuenta con sierras circulares de diferente presición y pulidora de rocas.
Esta es la colección de mamíferos más numerosa del país y mantiene estándares internacionales de preservación. Próximamente será alojada en una dependencia de 88.4m2. Cuenta con alrededor de 7200 especímenes preservados como cráneo, esqueleto y piel y/o fluidos. La mayor parte del acervo consiste en ejemplares de marsupiales, roedores, carnívoros y quirópteros de Chile. El catálogo se mantienen en soporte físico y electrónico. Además se cuenta con alrededor de 1000 muestras de tejidos blandos almacenados para análisis moleculares. El Curador de la colección es el Dr. Guillermo D’Elía.
El Herbario VALD que poseía sobre 15.000 pliegos que se quemaron completamente en el año 2007, actualmente se encuentra en etapa de reconstrucción, contando con una dependencia de 67,1 m2 dividida en una sala aislada para las colecciones (34,9 m2), un laboratorio de trabajo (9m2) y una bodega (7,4m2). A la fecha se han incorporado más de 2000 pliegos provenientes de donaciones y de colectas propias. Con ellos es posible comprobar determinaciones de plantas nativas principalmente. Aunque el herbario se ha especializado en plantas vasculares y musgos, también posee colecciones de algas marinas. Estos ejemplares están ordenados en forma sistemática y alfabética para facilitar su uso. Además, se cuenta con equipo óptico (microscopios, lupas) y de imagenología clásica (cámara fotográfica, escáner y computador). Se ha incorporado un software que permite manejar una base de datos, que a futuro estará disponible en línea. También se cuenta con variado equipo de terreno para trabajar con flora terrestre y acuática.