Postgrados Ciencias

Sistema de ingreso

Al Programa de Doctorado en Ciencias del Sistema Tierra pueden postular graduados/as de universidades chilenas o extranjeras, que posean el grado académico de licenciatura, título profesional o magíster en áreas afines a las ciencias del sistema Tierra (i.e Geologia, Geografía, Ciencias del suelo, Ciencias ambientales, Hidrología, Glaciología, Oceanografía, entre otras). Los/as alumnos/as extranjeros/as deberán legalizar todos los documentos y acreditar el manejo adecuado del idioma castellano para quienes no lo tengan como lengua materna.

Las postulaciones al programa se deben realizar a través de la plataforma de postulación en línea de la Universidad. Deben presentar la siguiente documentación:

  • Certificados de los grados obtenidos (en original o fotocopia legalizada).
  • Certificados de concentraciones de notas (de los estudios realizados en pregrado y de postgrado si los hubiera).
  • Dos cartas confidenciales de recomendación.Carta de intención con propuesta de las áreas de investigación de interés.
  • Currículum actualizado que informe los siguientes aspectos necesarios para la ponderación de antecedentes en el proceso de selección:

Títulos o grados obtenidos, incluidos postgrados (si los hubiera), tesis realizadas, participación en proyectos de investigación o relacionados (en calidad de ayudante, asistente técnico, colaborador o responsable); asistencia a seminarios de la especialidad o cursos de especialización; participación en congresos nacionales o internacionales (como asistente, expositor oral o poster, como autor principal o coautor); participación en artículos de revistas (indexadas y no indexadas) o capítulos de libros (como autor principal o coautor).

El ingreso al Programa ocurre durante el primer semestre de cada año, estableciéndose un periodo de postulación de al menos tres meses antes del inicio de actividades, es decir, noviembre de cada año.

Los antecedentes son analizados por el Comité de Programa que consta de cuatro académicos quienes determinan si se cumple o no con los requisitos de Admisión. Cada uno de ellos completa una rúbrica con la evaluación de los antecedentes de los postulantes.

El sistema de ingreso es anual. En cada periodo de postulación la responsabilidad de la evaluación de los antecedentes recae sobre el Comité del Programa sobre la base de una Pauta de Evaluación) y que especifica los siguientes criterios para la asignación de puntajes y ponderaciones.

El proceso contempla dos fases: preselección y selección.

 

Fase de preselección

En la fase de preselección se evalúan los antecedentes del/la postulante (con una ponderación del 70% del puntaje final). Esta fase comprende tres dimensiones (se indican entre paréntesis sus ponderaciones relativas):

1. Dimensión capacidad del postulante (50%). Comprende asignación de puntajes de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Un punto por cada grado de Licenciatura o Título profesional afín o pertinente a las ciencias de la Tierra.
  • Dos puntos por cada grado de Magister.
  • Un punto por participación en proyectos de investigación como coinvestigador (por 2 si investigador responsable). En caso de haber sido asistente de investigación o haber participado como profesional de un proyecto tendrá 0,5 puntos.
  • Un punto por cada asistencia a cursos y seminarios (hasta un máximo de 5) y cinco puntos si es igual o superior a esa cantidad.

(Para los criterios a) y b) se multiplicará por 2 si estos fueron obtenidos con promedio igual o mayor a 6,0).

 

2. Dimensión productividad científica (40%). Comprende la asignación de los siguientes puntajes por la productividad exhibida en los últimos cinco años en áreas afines al programa:

  • Un punto por cada presentación en congresos nacionales.
  • Dos puntos por cada presentación en congresos internacionales.
  • Dos puntos por cada publicación en revistas no WoS.
  • Cinco puntos por cada publicación en revistas WoS.
  • Dos puntos por cada capítulo de libro.
  • Tres puntos por cada libro.

3. Dimensión cartas de recomendación (10%).

Se solicita un máximo de dos cartas y se asigna un punto a cada carta que cumpla con los parámetros básicos de la recomendación (nombre del recomendador, profesión, cargo e institución) además del alcance de la recomendación misma expuesta en cada una de las cartas.

 

Fase de selección

La fase de selección (30% del puntaje total) tiene dos componentes: una entrevista personal y un examen de conocimientos en caso de que el comité lo considere necesario.

En la entrevista personal se evalúan cuatro aspectos: capacidad de permanecer en el programa, claridad de objetivos, aptitud científica y manejo profesional. A cada aspecto se le asigna un puntaje en una escala de 2 a 5 donde 2 = deficiente; 3 = regular, 4 = buena y 5 = muy buena.

El examen de conocimientos es optativo y puede consistir en la lectura y exposición de un paper en inglés de un tema de investigación en ciencias de la Tierra. El/la postulante dispone de treinta minutos para leer de manera sintética y crítica el estudio y resaltar el objetivo, la potencial hipótesis, los resultados más importantes e implicaciones de la investigación. Se evalúa la identificación clara y sintética de cinco aspectos: objetivos, hipótesis, metodología, resultados y conclusiones. Al igual que en la entrevista, a cada aspecto se le asigna un puntaje en la misma escala de 2 a 5 del punto anterior.

Una vez obtenidos los puntajes a partir de las ponderaciones relativas y el promedio ponderado de ambas etapas del proceso, el Comité del Programa establece el ranking de cada postulante y propone a la Dirección de la Escuela de Graduados la nómina de aceptados.

Serán aceptados/as al programa de Doctorado aquellos/as postulantes que hayan obtenido un puntaje total (preselección y selección) igual o mayor a 7. El programa contempla un ingreso de al menos un/a estudiante por cohorte y un máximo de diez. Por lo que aquellos/as estudiantes que cumplan con el puntaje de selección, pero no alcancen cupo, debido a su ubicación en el ranking, quedarán en lista de espera. En este caso, si alguno de los/as estudiantes seleccionados/as con puntaje superior desiste de matricularse, se cede este cupo a quien siga en dicha lista.

El Comité de Programa informa los resultados del proceso de selección a la Dirección de la Escuela de Graduados con indicación del lugar en el ranking del/la postulante y si ha quedado seleccionado/a, en lista de espera o no aceptado/a. Es la Dirección de Escuela quien, con base en lo propuesto por el Comité de Programa, resuelve la aceptación o rechazo de las solicitudes.

Si en una convocatoria no hubiere postulantes que cumplieran con el mínimo de los requisitos, el Comité podrá declarar desierta la convocatoria para esa cohorte.

Los detalles de cada criterio están descritos en la rúbrica de evaluación de los/as postulantes (Anexo 2.2). Estos antecedentes son analizados para cada estudiante obteniéndose un ranking de selección.