Postgrados Ciencias

Aumenta interés en estudiar la simbiosis de hongos asociados a raíces

+Investigadores se reunieron en el II International Symposium Mycorrhizal Symbiosis in South America.

Logo Red de Investigadores en Micorrizas en Sudamérica. (Autor: Heiko Sievers)

En el mes de marzo de desarrolló en S. C. Bariloche (Argentina) el “II International Symposium Mycorrhizal Symbiosis in South America”, evento que tuvo como  objetivo promover  la investigación sobre la simbiosis entre hongos y plantas,  con especial énfasis en los avances y aplicaciones en América del sur.

En la segunda edición del simposio se reunieron más de 80 participantes, representando a 16 países. Con esta convocatoria se logró incrementar la participación de especialistas en micorrizas y se estrecharon lazos de cooperación entre investigadores regionales e internacionales y estudiantes de pregrado y postgrado.

En la  reunión, se abordaron diversas áreas temáticas como: evolución, ecología, taxonomía, fisiología, y biología molecular, con un impacto importante en el progreso de las investigaciones. Además, se establecieron acciones de trabajos interdisciplinarios entre expertos, actores, y productores. Esto con el objetivo de fortalecer redes académicas, científicas y técnicas, generando nuevas alternativas de producción sostenible, mediante la investigación básica y aplicada al manejo de los recursos naturales de la región.

Una temática oculta

Las micorrizas son un tipo de asociación simbiótica mutualista, que se establecen entre diversos hongos del suelo y las raíces de la mayoría de las plantas. Esta asociación simbiótica contribuye significativamente al aumento de la superficie de absorción por parte del hospedero, facilitando el transporte de nutrientes y agua, en particular de los minerales poco solubles como el fósforo. Esto hace que las micorrizas constituyan una simbiosis indispensable para el 92% de las plantas terrestres.

Bajo condiciones naturales, el micelio del hongo micorrícico forma una extensa red de hifas en el suelo del ecosistema, conectando no sólo las raíces de una planta, sino además de varios individuos (intra e interespecífico), constituyendo una unidad fisiológica que proporciona un papel clave en el ciclaje de nutrientes del ecosistema. Las micorrizas también favorecen la agregación de las partículas del suelo, protegen al hospedero del estrés por factores abióticos y a su vez brindan protección efectiva contra el ataque de patógenos y favorecen el establecimiento, desarrollo y adaptación de las plántulas.

“Lo más importante, es que es una temática que por largo tiempo ha quedado oculta, dado que este tipo de simbiosis, de hongos asociados a raíces no es posible verla a simple vista, por lo que normalmente los estudios ecológicos y de otros tipos en los diversos ecosistemas terrestres parecían como algo desconocido. En el último tiempo, dado este tremendo impulso y nuevas tecnologías se ha podido establecer que las micorrizas son altamente relevante para el desarrollo, relaciones y funcionamiento de los ecosistemas terrestres a nivel global”, destacó el Dr. Roberto Godoy, académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas UACh y miembro de la Red de investigadores en Micorrizas en Sudamérica.

Una comunidad global en crecimiento

La primera reunión de los especialistas en Micorrizas  se realizó en la Universidad Austral de Chile (Valdivia) en el año 2017, para ese entonces, los participantes resolvieron su colaboración a partir de la creación de la Red de investigadores en Micorrizas en Sudamérica, la cual, hoy está representada por 184 miembros de 31 países https://southmycorrhizas.org/.

“Se gestó acá en la UACh, que fue la patrocinadora en el año 2017. En ese momento representó unos ocho países. Ahora, tenemos 184 miembros provenientes de 31 países de todos los continente. Eso da pie a una colaboración de carácter global”, recalcó el Dr. Godoy.

“Por supuesto, Sudamérica estaba un poco al margen de ésta nueva ola de observaciones y éste ha sido un impulso notable y que ha recibido un respaldo no sólo en las universidades y los centros de investigación sino que también de altas y prestigiosas revistas de Europa, lo cual ha permitido -también- publicar en fuentes de alto impacto”, manifestó el académico.

Como efecto de las actividades de esta red, fue posible la edición Special Issue of the Journal of Soil Science and Plant Nutrition http://www.jsspn.ufro.cl/, “Microbial Interactions in the plant-soil continuum”, con los resultados presentados en el Workshop: “Mycorrhizal Symbiosis in the Southern Cone of South America”. De igual forma,  se publico una versión del evento en la prestigiosa revista New Phytologist  (https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/nph.14709)

Otro fruto de la actividad científica es la próxima edición (Junio 2019) del Libro, “Mycorrhizal Fungi in South America” Springer   con  21 capítulos, Editado por  Pagano and Lugo (eds.), lo que refleja  el compromiso de un trabajo conjunto proyectando a nivel global, enfocado en el estado del arte de los estudios de micorrizas en el cono sur de América.

Deja un comentario