Postgrados Ciencias

Despliega el menú

Escuela de Verano ofreció cursos de técnicas avanzadas para las ciencias marinas  

Esta instancia de formación se realizó entre el 6 y el 17 de enero en Valdivia, y su versión 2025 se denominó “Avances en Ciencias Marinas: Machine Learning, Sensores Oceanográficos y Análisis de Datos”. 

“Machine Learning”, “Mamíferos marinos monitoreando zonas de altas latitudes” y “Procesamiento, análisis y visualización de datos oceanográficos” fueron los cursos dictados en el contexto de la Escuela de Verano organizada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), junto con el proyecto Ciencia para la Innovación 2030 (Ci 2030, Consorcio Sur-Subantártico), el Proyecto Anillo Seals, el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML), el Doctorado en Biología Marina de la UACh y la Northeastern University (NU) de Estados Unidos. 

Esta instancia tuvo como objetivo principal mejorar el manejo e interpretación del creciente volumen de datos en las ciencias marinas, y estuvo dirigido a estudiantes de pregrado, postgrado, así como investigadoras e investigadores interesados en nuevas técnicas de procesamiento y análisis de datos. 

Cursos 

Entre los cursos ofrecidos estuvo “Seminarios de Machine Learning para las Ciencias Marinas”, a cargo del Dr. Iván Felipe Benavides, académico de Northeastern University y Gulf of Maine Research Institute en Estados Unidos, e investigador principal de uno de los proyectos pioneros en Inteligencia Artificial aplicada a las pesquerías de camarón en Colombia, en colaboración con Minciencias y la Secretaría de Planeación de la Gobernación de Nariño en ese país.

Además, se impartió el curso “Ocean Data View: Explorando datos oceanográficos”, dirigido por el Dr. José Garcés-Vargas del ICML. Este programa ofreció una introducción completa al uso del software Ocean Data View (ODV) para explorar, analizar y visualizar datos oceanográficos, enseñando a los participantes a aprovechar sus capacidades y funcionalidades. 

Otro curso destacado fue “Monitoreo ambiental: comprensión de los procesos físicos utilizando mamíferos marinos implementados con sensores oceanográficos en regiones de altas latitudes”, dictado por la Dra. Andrea Piñones del ICML. Esta formación abordó el uso de pinnípedos en el monitoreo ambiental en zonas de difícil acceso, como las altas latitudes. 

El Dr. Garcés-Vargas, experto en Oceanografía y organizador de las actividades formativas, señaló que la implementación de técnicas avanzadas y softwares respondía a la necesidad de manejar e interpretar el creciente volumen de datos en las ciencias marinas. “Machine Learning, por ejemplo, permite detectar patrones complejos en datos ambientales, fundamentales para estudiar fenómenos como la variabilidad climática y los ecosistemas marinos”, explicó. 

El académico también destacó que, al instalar sensores en mamíferos como focas, estos recopilan datos en zonas inaccesibles, como la Antártica, proporcionando información valiosa sobre temperatura, salinidad y hábitats en profundidades que las plataformas convencionales no pueden alcanzar. Esto, dijo, mejora el conocimiento sobre la ecología y migraciones de estas especies. 

Respecto al software ODV, Garcés-Vargas explicó que esta herramienta facilitó el procesamiento, análisis y visualización de datos oceanográficos, permitiendo organizar las relaciones entre variables físicas y biológicas para obtener una comprensión más clara de la dinámica de los ecosistemas marinos. 

Competitividad laboral 

En cuanto a la relevancia de esta formación profesional, Garcés-Vargas aseguró que ayudó a mejorar significativamente la competitividad laboral de los participantes. Aquellos que dominan estas herramientas, dijo, están en alta demanda en áreas como la investigación oceanográfica y la gestión ambiental. Además, estas habilidades les permiten enfrentar problemas complejos, como el cambio climático, desde un enfoque interdisciplinario. 

El científico destacó que los participantes de la Escuela de Verano adquirieron experiencia directa en recolección, análisis y visualización de datos en situaciones reales. “Con estas formaciones, los estudiantes se capacitan para contribuir al avance del conocimiento científico, participar en decisiones basadas en datos y prepararse para investigaciones avanzadas, abriendo puertas a proyectos internacionales y programas de posgrado. Estas herramientas de análisis son esenciales para una carrera exitosa en ciencias marinas, investigación ambiental y conservación de los océanos”, concluyó.