Gabriela Narváez, estudiante del Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Evolución, expuso sobre la historia genómica de las Nothofagaceae sudamericanas y fue destacada por su calidad y originalidad por tres entidades científicas internacionales.
Gabriela Narváez, estudiante del Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile, fue distinguida por su destacada presentación oral durante el Segundo Congreso Latinoamericano de Evolución (CLEVO), realizado entre el 22 y el 25 de julio en la ciudad de Tucumán, Argentina.
La investigadora presentó el trabajo titulado «La Historia Genómica de las Nothofagaceas de Sudamérica», en el marco del simposio Whole-genome insights into evolution, espacio que organizó en conjunto con investigadores e investigadoras de distintas universidades y centros de investigación de Chile. El reconocimiento fue entregado por tres entidades científicas internacionales: la Society for Molecular Biology and Evolution (SMBE), el propio congreso IICLEVOL, y la Sociedad Argentina de Biología Evolutiva (SABE), destacando tanto el nivel académico como la originalidad del estudio.
Narváez desarrolla su investigación doctoral bajo la dirección de las académicas Marie Laure Guillemin (Universidad Austral de Chile) y Juliana Vianna (Pontificia Universidad Católica de Chile), y actualmente está afiliada a los institutos Milenio BASE; Milenio Límite de la vida Patagónica: restricciones ambientales en genética y ecofisiología; y Milenio Centro de Regulación del Genoma. Su participación en el evento fue posible gracias a una beca otorgada por la Sociedad Chilena de Evolución (SOCEVOL), de la cual es miembro, y por el comité organizador del congreso.
Durante la ceremonia de premiación, Gabriela recibió un diploma y un presente simbólico de parte de Santiago Benítez-Vieyra, presidente de la SABE, y Gabriela Fontanarrosa, miembro del Comité Académico de CLEVO.
En representación de Chile, también fue premiada la estudiante Lucila Morales, del Doctorado en Biología de la Universidad Andrés Bello. Ambas fueron las únicas participantes chilenas en recibir reconocimientos en esta instancia científica internacional.

