
Convocatoria abierta: apoyo a congresos y cursos para estudiantes
¿Vas a presentar tu trabajo en un congreso o asistir a un curso o workshop? ¡Este apoyo es para ti! Las y los interesados pueden enviar su postulación hasta el 17 de octubre de 2025.
Despliega el menú
¿Vas a presentar tu trabajo en un congreso o asistir a un curso o workshop? ¡Este apoyo es para ti! Las y los interesados pueden enviar su postulación hasta el 17 de octubre de 2025.
Con el objetivo de entregar un apoyo a todas aquellas estudiantes que se encuentren realizando su tesis o aquellas investigadoras que dirigen una, fue que se originó el concurso articulado a través de la Oficina de Género de la Facultad de Ciencias, en colaboración con el programa Ciencia para la Innovación 2030 del Consorcio Sur Subantártico (Ci2030), concretando 19 apoyos este 2025.
En Chile el cáncer ya es la principal causa de muerte y proyecta un aumento del 74,9% en nuevos casos para 2040. En particular, el cáncer colorrectal ha mostrado un preocupante aumento en adultos jóvenes: Chile es el segundo país del mundo donde más han aumentado los casos en menores de 50 años. Esta tendencia, antes exclusiva de mayores, se asocia a factores como dieta poco saludable y sedentarismo, y se diagnostica muchas veces en etapas avanzadas, lo que complica el tratamiento.
El programa de Magíster en Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh) alcanzó un hito histórico al obtener, a partir del 14 de agosto, su primera acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La certificación tendrá una vigencia de tres años, hasta 2028, que corresponde al período máximo que se otorga a programas de postgrado en su primera evaluación.
Anatomical Foundations of the Mammalian Biodiversity (Bases Anatómicas de la Biodiversidad Mamífera) es el nombre del simposio que convocó a varios especialistas en morfología evolutiva alrededor del mundo dentro del marco del International Congress of Vertebrate Morphology (Congreso internacional de Morfología de Vertebrados) que congrego a más de 250 especialistas nacionales e internacionales y que celebró este 2025 su primera versión completamente online. El objetivo del simposio fue comprender los cambios que han tenido los mamíferos a lo largo de su historia evolutiva.
En una visita clave para la investigación en salud de salmónidos, el Dr. Carlos Loncoman, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile, viajó al Instituto Veterinario Noruego para fortalecer la cooperación científica y avanzar en un convenio que abrirá oportunidades de intercambio y financiamiento internacional, en el marco de su estudio sobre la virulencia del Piscine orthoreovirus en salmón coho.
Durante el segundo semestre de 2025, la Unidad de Microscopía Electrónica (UME) de la Universidad Austral de Chile (UACh) ofrecerá el curso optativo “Introducción a la preparación de muestras para microscopía electrónica”, dirigido a estudiantes de pre y postgrado de diversas disciplinas científicas.
Gabriela Narváez, estudiante del Doctorado en Ciencias, mención Ecología y Evolución, expuso sobre la historia genómica de las Nothofagaceae sudamericanas y fue destacada por su calidad y originalidad por tres entidades científicas internacionales.
La Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh) inició el proceso de postulación a sus programas de magíster y doctorado para el primer semestre de 2026. En total, se ofrecen ocho magísteres y cuatro doctorados, todos acreditados o en vías de acreditación por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Una innovadora mirada a los océanos fue el eje de la conferencia “De las Redes de Pesca a las Redes Neuronales: Articulando Inteligencia Artificial con Registros Biológicos para Mapear Hábitats Submarinos”, dictada por el Dr. Felipe Benavides, investigador del Roux Institute de Northeastern University, y del Gulf of Maine Research Institute (GMRI) en Portland-Maine, Estados Unidos.
El reciente terremoto de magnitud 8.8 registrado en la costa oriental de Rusia —evento que generó un tsunami con olas de hasta cinco metros en el área cercana— ha activado alertas internacionales, incluyendo al Pacífico sur. El Dr. Daniel Melnick, geólogo y académico del Doctorado en Ciencias del Sistema Tierra de la Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile (UACh), analizó los factores que podrían haber anticipado este fenómeno y su posible impacto en las costas chilenas.
Columna de opinión del Dr. Luis Vargas-Chacoff, Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile.
Con una ceremonia realizada en el Teatro Regional Cervantes, se dio por inaugurado oficialmente el X Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica y el XII Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas. Ambos eventos posicionan a la capital regional de Los Ríos como un eje fundamental para el diálogo en torno a la investigación del continente blanco.
Tres investigadores de Alemania, Argentina y Chile son los invitados internacionales de los eventos. Los expertos se reunirán en la capital de Los Ríos para compartir las últimas investigaciones sobre el continente antártico y debatir estrategias frente al impacto del cambio climático en los ecosistemas marinos.
Investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACh) lograron describir cómo cambian las olas al acercarse a la orilla, identificando sus estructuras internas a través de ecuaciones matemáticas. El avance podría mejorar la predicción de marejadas y aportar al diseño de obras costeras más seguras.