Postgrados Ciencias

Despliega el menú

Noticias

Magíster en Biotecnología Bioquímica obtiene acreditación por cinco años 

La Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias UACh celebra un importante logro para su oferta académica de postgrado: el Magíster en Biotecnología Bioquímica fue acreditado hasta noviembre de 2029 por la Agencia Nacional de Acreditación (CNA). Esta certificación destaca la calidad y solidez de un programa que combina la excelencia académica con un enfoque profesional.

Leer más »

Comunidad matemática de Chile se reúne en la UACh

Oficialmente inaugurado está el encuentro más importante en las ciencias matemáticas a nivel nacional. La ceremonia de bienvenida tuvo lugar, este 10 de diciembre, en el Aula Magna UACh, lugar donde se dieron cita matemáticos y matemáticas provenientes de todo Chile para recibir el saludo de autoridades regionales y universitarias.

Leer más »

Comunidad matemática de Chile tendrá encuentro anual en la UACh

Entre el 10 y el 13 de diciembre en Valdivia se llevará a cabo el XCII Encuentro Anual de la Sociedad de Matemática de Chile, organizado conjuntamente por la y la Sociedad de Matemática de Chile (SOMACHI) y el Instituto de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Leer más »

Detectan compuestos en frutos de planta de la selva valdiviana con potencial de combatir enfermedades crónicas

Detectan compuestos en frutos de planta de la selva valdiviana con potencial de combatir enfermedades crónicas
4 diciembre, 2024 por Paulina Quiroz
El grupo de investigación liderado por el Dr. Mario Simirgiotis, académico del Magíster en Biotecnología Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), se encuentra estudiando el potencial del fruto de la planta Corcolén (Azara serrata), endémica de Chile, en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cáncer, entre otras.

Leer más »

Estudiantes de biología de todo el país celebran Congreso en la UACh 

Del 19 al 22 de noviembre la Universidad Austral de Chile (UACh) es el punto de reunión para estudiantes de biología a nivel nacional quienes participan de diversas charlas magistrales, defensa de paneles, simposios, talleres prácticos, conversatorios y hasta concursos artísticos, enfocados en compartir ideas y ampliar los horizontes dentro de la biología y las ciencias afines. 

Leer más »

Congreso reunió a más de 300 expertos y apasionados en flora nativa en la UACh

El VIII Congreso Nacional de Flora Nativa, desarrollado del 14 al 16 de noviembre, fue fruto de un trabajo integrado en su organización por la Fundación Flora Nativa Chilena, la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Talca y Pumahuida Vivero y Jardín. Asimismo, desde la UACh la organización estuvo coordinada desde las Facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Ciencias a través de su Escuela de Graduados, Ciencias Forestales y Recursos Naturales y Arquitectura y Artes.

Leer más »

Con masiva asistencia fue inaugurado el VIII Congreso Nacional de Flora Nativa

En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile fue inaugurado este jueves 14 de noviembre, el VIII Congreso Nacional de Flora Nativa. Durante tres días este evento ha reunido a líderes, expertos y apasionados por la naturaleza, donde se analiza el uso ancestral de la flora nativa y se abordan los desafíos que se enfrentan en el presente y el futuro ante el cambio climático.

Leer más »

Investigación UACh busca combatir el cáncer de vesícula biliar

El cáncer de vesícula biliar (CVB) es una de las enfermedades oncológicas más agresivas y letales en Chile, especialmente en la Región de Los Ríos, que presenta una de las tasas de incidencia y mortalidad más altas a nivel mundial. Frente a este preocupante panorama, un equipo de investigadores de la Universidad Austral de Chile (UACh), liderado por el Dr. Ignacio Niechi, académico y Director del Magíster en Biotecnología Bioquímica de la Facultad de Ciencias, ha desarrollado una estrategia terapéutica innovadora titulada «Desarrollo, producción y aplicación de la enzima Neprilisina como potencial herramienta terapéutica contra el cáncer de vesícula biliar».

Leer más »

Gobierno Regional y UACh entregan becas de magíster para promover la inserción de talento en Los Ríos

De las siete postulaciones admisibles presentadas en septiembre, se seleccionaron cinco proyectos que abordan diversas áreas temáticas, enfocándose en empresas regionales con desafíos tecnológicos y productivos, así como en servicios públicos con problemáticas sociales que requieren investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). El objetivo es conectar a los futuros magíster con el entorno social y productivo de la región.

Leer más »

Crean prototipo de detección rápida de virus papiloma humano

Se trata de un kit de diagnóstico rápido pensado en detectar el Virus Papiloma Humano (VPH) de manera temprana y precisa en mujeres residentes en zonas rurales o remotas de Chile. Esta solución, desarrollada por profesionales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile (UACh), combina dos tecnologías que detectan la presencia de VPH, pero también señala si existe riesgo de progresión a lesiones de alto grado o cáncer.

Leer más »

Núcleo Milenio MASH suma nuevos investigadores UACh

Los académicos Gerdhard Jessen, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Facultad de Ciencias UACh, y Pedro Murúa, del Instituto de Acuicultura de la UACh sede Puerto Montt, se sumaron al trabajo del Núcleo Milenio MASH, primer centro chileno dedicado a la investigación sobre la producción de algas. 

Leer más »

Columna: Promover el desarrollo de las ciencias

Octubre es un mes importante para la ciencia nacional. Esto porque desde hace varios años que se ha decretado al primer domingo de octubre como el Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En ese contexto, muchas instituciones se adhieren a este festejo en virtud de promover su desarrollo.

Leer más »

Proyectan una reducción de un 47% en el tiempo de desarrollo larval de la jaiba marmola al 2100

Actualmente, se sabe que el cambio climático se ha vuelto un problema para muchos ecosistemas, incluyendo el reconocido como amortiguador de temperatura, el océano. Y es justamente este parámetro, la temperatura, la cual controla casi todos los niveles de organización en cualquier individuo en el océano y, por ende, en sus poblaciones, comunidades, biomasa, etc.
.
El trabajo de tesis de la Bióloga Marina de la Universidad Austral de Chile (UACh) María José Bruning, evaluó de manera experimental el efecto de las “olas de calor marinas” en la larva zoea l de Metacarcinus edwardsii, comúnmente conocida como jaiba marmola, especie de explotación comercial más capturado en el centro-sur de Chile.

Leer más »