Postgrados Ciencias

Despliega el menú

Estudiante de Doctorado realizó pasantía en Brasil, aportando al estudio evolutivo de árboles sudamericanos

La candidata a Doctora en Ciencias, mención Ecología y Evolución de la Universidad Austral de Chile (UACh), Gabriela Narváez, en un paso clave para su formación académica realizó una pasantía de dos meses en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y en el Instituto de Investigación del Jardín Botánico de Río de Janeiro.

Su trabajo de investigación UACh se títula «Filogenómica del  género Nothofagus y adaptaciones latitudinales y altitudinales de Nothofagus pumilio en los Andes de América del Sur», el cual es desarrollado bajo el patrocinio de las doctoras Marie Laure Guillemin y Juliana Vianna, expertas en genómica y biología evolutiva.

Durante seis semanas, entre mayo y junio 2025, trabajó junto a destacados investigadores en áreas de bioinformática organelar, botánica, taxonomía y biología evolutiva, fortaleciendo su investigación sobre la historia evolutiva de los Nothofagus, un género emblemático de árboles en Sudamérica. 

La motivación para elegir Brasil fue clara: “En mi doctorado trabajo con expertas en genómica y biología evolutiva, pero necesitaba intercambiar ideas con investigadores especializados en botánica para interpretar mejor mis resultados”, explica la investigadora. La oportunidad surgió a través de la beca “Move la América” de CAPES, un programa que busca fomentar la colaboración académica entre países latinoamericanos y promover la internacionalización en estudios de postgrado. 

En este contexto, colaboró en dos grandes áreas. Primero, en análisis bioinformáticos organelares con el Dr. Francisco Prosdocimi, y luego con la Dra. Cassia Sakuragui en propuestas nomenclaturales y tipificación de la familia Nothofagacea, un trabajo fundamental para contextualizar sus hallazgos genómicos. “Trabajar en el Jardín Botánico fue una experiencia inolvidable que me permitió conectar con áreas complementarias a mi investigación y entender la importancia de la taxonomía en la evolución de estos árboles”, comenta. 

Además, Gabriela Narváez compartió sus conocimientos a través de instancias de divulgación, una de ellas dirigida a estudiantes de pregrado en biología de la UFRJ, donde relató su trayectoria y cómo llegó a especializarse en su área actual. Asimismo, presentó para estudiantes de postgrado en Botánica, de la Escuela Nacional de Botánica Tropical del Instituto de Investigación del Jardín Botánico de Río de Janeiro.  

“En esta oportunidad hablé de mi investigación, el marco teórico que me llevó a las preguntas de investigación que estoy resolviendo actualmente y cómo la genómica en esta área está aportando con un nuevo enfoque a desentrañar la compleja historia evolutiva de este grupo de árboles”. 

La Beca «Move La América» es un programa de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) de Brasil, y representa una valiosa oportunidad para estudiantes latinoamericanos que buscan internacionalizarse y adquirir nuevas habilidades. En palabras de la investigadora: “Es fundamental informarse y aprovechar estas opciones durante el postgrado, porque son clave para el desarrollo académico y profesional futuro”

Con esta experiencia, la biotecnóloga en plantas y magíster en genética de la UACh continúa aportando al conocimiento científico sobre la evolución de las plantas en Sudamérica, en un trabajo que promete desentrañar la compleja historia de los bosques del continente y fortalecer la colaboración científica regional. Finalmente, cabe señalar que la investigadora forma parte además del Instituto Milenio BASE, del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM- CRG) y del Núcleo “Millenium Nucleus of Patagonian Limit-of-Life” (LiLi).